Hubo muchos juegos de pelota a través de la historia, que fueron precursores del actual fútbol que conocemos, uno de ellos es el Kemari, que se comenzó a practicar en el Siglo VI en el Antiguo imperio japonés.

Esta nuevo deporte se hizo muy popular en el período Heian, entre el año 794 y el 1185, donde comenzó a ganar muchos adeptos, principalmente de la nobleza, aunque ya entre los siglos X y XVI era practicado por diferentes clases sociales.
¿Como llegó este deporte de pelota a Japón? La influencia de la cultura china era muy fuerte en esa época, y allí se desarrollaba un juego que llamaban «Cuju».
¿Cuáles eran las principales reglas? Se necesitaba de un mínimo de 4 jugadores por equipo, aunque generalmente se jugaba entre 6 y 12 jugadores por bando, en un cuadrado de unos 15 metros, delimitado generalmente por árboles, y al que denominan «kikutsubo».
El balón era mas pequeño que el actual, de unos 23 centímetros de diámetro, estaba hecho de piel de venado con aserrín dentro, y le llamaban «Mari».
Los jugadores utilizaban una vestimenta típica de la nobleza, llamada «Kariginu»
La pelota debía mantenerse en el aire, y había que dar pases a los compañeros cuantas veces se pueda, pero solo tocando el balón con las piernas. En el momento de chutar el balón se gritaba “ariyaaa”, y cuando se daba un pase a otro compañero se decía “ari!”.
Este juego no era competitivo, sino que se hacía solo como recreación, por lo que no había vencidos ni vencedores, aunque a los mejores jugadores el Emperador les hacía regalos.

Lo mas curioso, es que han pasado muchos siglos desde que surgió este juego, y aún se siguen realizando eventos de «Kemari» en Japón, intentando preservar la tradición milenaria del mismo.
Uno de estos eventos es el “Kemari hajime” que se realiza a comienzos de año en el santuario Shimogamo de Kioto, y otro es el “Kemari Matsuri” en el santuario Tanzan en Nara, que se celebra dos veces al año.
Antony Callero