Curiosidades…El cloroformo de Millar

La primera Copa del Mundo de la FIFA disputada en Uruguay en 1930, tiene un sinfín de curiosidades.

Hoy nos vamos a centrar en un hecho que aconteció en el partido semifinal entre Estados Unidos y Argentina, disputado el 26 de Julio en Montevideo.

En un momento del juego, el delantero estadounidense James Brown sufrió un golpe y se solicitó la asistencia médica.

Ingresó al campo de juego a atenderlo Robert Millar, que cumplía las funciones de entrenador, preparador físico y kinesiólogo.

En su apuro a Bob se le cayó el maletín, con tan mala suerte de que se le destapó un frasco de cloroformo.

El contenido se derramó en el césped y afectó de inmediato al entrenador, que sufrió una descompensación.

Al final pasó de atender a uno de sus futbolistas, a ser atendido por los mismos, un caso muy curioso que aconteció en ese primer mundial.

Estados Unidos cayó goleado ese día 6 a 1 por Argentina, pero igualmente firmó su mejor actuación en una Copa del Mundo.

En cuanto a Millar, digamos que era escocés de nacimiento, iniciando su carrera como jugador en el Saint Mirren, hasta que en 1912 emigró a Estados Unidos, donde jugó y dirigió varios equipos, incluyendo al seleccionado entre 1928 y 1930.

Antony Callero

Héroes olvidados…Emmanuel Sanon

En 1974 se registró la primera y hasta el momento única presencia mundialista del seleccionado de Haití.

¿Como llegó Haití al Mundial de Alemania? Contra todo pronóstico los haitianos ganaron el hexagonal final, donde México aparecía como gran favorito.

Vencieron a Puerto Rico en primera fase (7-0 y 5-0), y después en el hexagonal despacharon a Antillas Holandesas (3-0), Trinidad y Tobago (2-1), Honduras (1-0) y el 13 de Diciembre conseguían la ansiada clasificación al vencer en casa 2 a 1 a Guatemala, con doblete de Emmanuel Sanon, goleador de esa eliminatoria con 11 tantos.

La última jornada debía enfrentar a México, pero ya estaba todo sentenciado, por cumplir con el calendario cayeron 1-0 ante los aztecas, pero la hazaña se había concretado.

Sabían que el Mundial iba a ser muy duro, mas cuando el sorteo los emparejó contra equipos muy poderosos como Italia, Argentina y Polonia.

En el estreno en la competición, se enfrentaba a Italia en el Olímpico de Munich. Para sorpresa de los presentes Emmanuel Sanon abrió el marcador a los 46 minutos, un gol que acabó además con la imbatibilidad de 1.143 minutos en la portería del seleccionado del legendario Dino Zoff.

Pero poco duró la alegría para los isleños, ya que la «azzurri» dio vuelta el marcador con los tantos de Rivera, Benetti y Anastasi.

En el segundo juego, la Polonia de Lato, Deyna y Szarmach no le dio opciones, cayendo 7 a 0. Cerró su participación en la justa mundialista con derrota 4-1 ante Argentina, anotando también Sanon el único tanto.

Nacido el 25 de Junio de 1951 en Puerto Príncipe, Emmanuel Sanon es uno de los héroes futbolísticos de su país.

Tras su gran Mundial, «Manno» Sanon fue fichado por el Beerschot de Bélgica, donde jugó a muy buen nivel durante 6 temporadas (hasta 1980).

Acabó su carrera futbolística en los Estados Unidos, primero fichando por el Miami Americans y posteriormente en el San Diego Sockers, donde se retiró en 1983.

Llegó a disputar 106 partidos con la camiseta de su país, anotando 47 goles, y fue entrenador del seleccionado nacional entre 1999 y 2000.

La prestigiosa revista francesa «France Football», incluyó al delantero haitiano entre los «100 héroes del Mundial», en una publicación realizada en 1994, lo que le brinda una gran trascendencia a lo realizado por Sanon en dicha Copa del Mundo.

Falleció en la ciudad de Orlando un 21 de Febrero de 2008, con apenas 56 años de edad, a consecuencia de un cáncer de páncreas.

Antony Callero

Historia de los Mundiales…Inglaterra 1966

Inglaterra, el inventor de este deporte, fue sede de la 8ª edición de la Copa del Mundo de fútbol, disputada en 1966.

El 22 de Agosto de 1960, en el Congreso desarrollado en la ciudad de Roma, Inglaterra se impuso a Alemania 34 a 27 en la votación. También España se había postulado en principio, pero renunció días antes de la elección.

En principio se anotaron 71 selecciones para participar del magno evento; Inglaterra como organizador y Brasil como último campeón ya estaban clasificados de oficio, después se otorgaron 9 cupos a Europa, 3 a Sudamérica, 1 a Norteamérica, y 1 a la zona Asia-África.

Esto último produjo mucha controversia, ya que los países africanos reclamaban tener un cupo directo, y por ese motivo los 15 seleccionados que se habían anotado renunciaron a participar del evento, siendo acompañado también por algunos países asiáticos.

No hubo mayores sorpresas en la fase de clasificación, los principales favoritos en cada zona avanzaron al Mundial, quizás la única cenicienta parecía ser la modesta Corea del Norte, que venía de eliminar a Australia.

El seleccionado local de Inglaterra, y Uruguay, avanzaron como primero y segundo en el Grupo 1, por delante de México y Francia.

En el Grupo 2, Alemania Federal y Argentina hicieron lo propio, dejando por el camino a España (perdió 2-1 ante Argentina y 2-1 ante Alemania) y Suiza.

Portugal y Hungría sorprendieron en el Grupo 3, eliminando en primera fase nada menos que a Brasil, que venía de ser bicampeón (1958-1962).

Tras vencer en el debut a Bulgaria por 2-0, los brasileños cayeron 3-1 ante Hungrái y 3-1 frente a Portugal, despidiéndose rápidamente del torneo.

Pero la máxima campanada la dio Corea del Norte en el Grupo 4, cayó en el debut ante Unión Soviética 3-0, igualó ante Chile 1-1, y en la última jornada consiguió una sorpresiva victoria 1-0 ante Italia, con tanto de Pak Doo-Ik.

Ese histórico gol le dio a los coreanos el segundo lugar del grupo por detrás de los soviéticos, y dejando a la «azzurri» eliminados en primera fase.

En Cuartos de Final, Unión Soviética echó a Hungría, a la que derrotó 2 a 1, y Alemania no tuvo piedad de Uruguay, al que goléo 4 a 0, con doblete de Haller, Beckenbauer y Seeler.

En Wembley, en un partido con un polémico arbitraje, Inglaterra se impuso a Argentina 1 a 0, gracias al tanto de Geoffrey Hurst al minuto 78.

En tanto que Portugal dio vuelta un partido increíble ante la sorprendente Corea del Norte. Los coreanos ganaban 3-0 al minuto 25, y nadie lo podía creer en Goodison Park.

Pero apareció Eusebio, el goleador portugués anotó 4 tantos, y otro de José Augusto para dar vuelta la historia, triunfo 5-3 de los lusitanos para meterse entre los cuatro mejores del torneo.

En semifinales Alemania Federal derrotó 2 a 1 a Unión Soviética, con anotaciones de Haller y Beckenbauer, mientras que Inglaterra llegaba a la final de «su Mundial», al imponerse 2 a 1 a Portugal con doblete de Bobby Charlton.

El 30 de Julio en Wembley ante 97.000 espectadores, Inglaterra se consagraba campeón del mundo por primera y única vez, al derrotar en el juego final a Alemania Federal por 4 a 2.

Haller a los 12 marcó para los germanos, igualó Hurst a los 17, y Peters a los 78 le estaba dando el título a los locales, sin embargo un tanto de Weber a los 89 llevó el encuentro a la prórroga.

Allí Inglaterra marcó superioridad, Hurst apareció dos veces a los 101 y 120 minutos, para consumar su hatt-trick personal y dar la victoria a su equipo para que levante la Copa Jules Rimet.

Mucho se habló de Inglaterra 1966, un Mundial que tuvo muchas polémicas arbitrales, donde el local se vio favorecido en algunos fallos.

En otro orden digamos que el portugués Eusebio fue el máximo anotador del torneo con 9 tantos, en tantos que el alemán Helmut Haller marcó 6.

Antony Callero

Historia de los Mundiales…Francia 1938

Francia, el país de donde era oriundo Jules Rimet, organizaría la tercera edición de la Copa del Mundo de la FIFA.

Tres países se postularon para la realización del Mundial, Francia, Alemania y Argentina.

Los argentinos estaban convencidos de que serían ellos los elegidos, así se los había hecho saber Jules Rimet en su momento, quién tenía la idea de alternar los continentes.

La candidatura de Francia, y el poder de los europeos en la FIFA era muy grande, y por unanimidad se decidió en el Congreso de Berlín 1936, que el país galo sea el anfitrión del evento.

Fueron 37 países los que se inscribieron para participar del mismo -6 más que en la edición de 1934-, por lo que se debió realizar una fase previa para conocer a los 14 clasificados, ya que Italia (último campeón) y Francia (organizador) tenía reservado un cupo directo.

Las eliminatorias fueron un fiasco, ya que muchos países inscriptos posteriormente se retiraron, el caso mas insólito fue en la Zona de Norteamérica, donde clasificó Cuba sin jugar un solo encuentro, ante la deserción de Estados Unidos, México, Costa Rica, El Salvador y Guayana Holandesa.

Tampoco hubo eliminatoria en Sudamérica, Uruguay volvió a dar la espalda al torneo por lo acontecido en 1930, Argentina se inscribió, pero al estar en desacuerdo con la candidatura de Francia se bajó del torneo, por lo que Brasil acudió al mismo en representación de esta parte del continente.

Meses antes del Mundial, Alemania anexó Austria a su territorio, por lo que los austriacos no pudieron participar del torneo, que quedó reducido a 15 participantes.

El seleccionado de Suecia avanzó directamente a Cuartos de Final, ante la imposibilidad de enfrentarse a Austria.

La anfitriona, Francia, debutó en el torneo venciendo a Bélgica 3 a 1, en tanto que Italia comenzó la defensa del título con un ajustado triunfo 2 a 1 ante Noruega tras una prórroga.

Checoslovaquia también necesitó del tiempo extra para eliminar a Países Bajos 3 a 0, Hungría no tuvo problemas con Indias Orientales (6-0), mientras que en uno de los partidos más épicos de la Copa del Mundo, Brasil se impuso a Polonia 6 a 5 después de 120 minutos intensos de juego, donde Leónidas anotó un hatt-trick para los sudamericanos.

Hubo dos encuentros que tuvieron que ir a desempate. Alemania y Suiza igualaron 1 a 1, y cinco días después volvieron a verse las caras, donde los helvéticos dieron la campanada superando 4 a 2 a los germanos, encuentro disputado en el Parque de los Príncipes de París.

Andre Abbeglen fue el héroe de Suiza al anotar el tercer y cuarto tanto a los 75 y 78 minutos de juego, ante la algarabía de los aficionados locales, que alentaron a los helvéticos durante todo el juego.

La otra sorpresa la dio Cuba, una de las «cenicientas» del torneo, igualó en el primer juego 3 a 3 ante Rumania, por lo que debieron jugar un juego de desempate, donde vencieron 2 a 1 y se clasificaron a Cuartos de Final.

Italia y Francia debían eliminarse en Cuartos de Final, el juego se disputó en el Estadio de Colombes y la «azzurri» venció 3-1 con doblete de Silvio Piola y otro de Gino Colaussi.

Hungría se impuso a Suiza 2 a 0, y logró meterse entre los cuatro mejores, mientras que Suecia sacó del camino a Cuba al golearla 8 a 0, con sendos hatt-tricks de Andersson y Wetterstrom.

La otra llave entre Brasil y Checoslovaquia fue muy igualada, empate 1 a 1 en el primer juego, y triunfo de los brasileños 2 a 1 en el desempate con goles de Leónidas y Roberto.

Los húngaros continuaron su paso implacable por el torneo, goleando 5 a 1 a Suecia en semifinales con anotaciones de Jacobson en propia puerta, Titkos, Zsengeller y el gran Giorgi Sarosi.

El camino de Italia para llegar a la final se complicaba aún mas, ahora debería enfrentar a Brasil, fue triunfo finalmente para los italianos 2 a 1 con goles de Colaussi y Meazza, el bicampeonato estaba mas cerca.

Unos 45.000 espectadores se hicieron presentes en el Estadio de Colombes en París, para la gran final del tercer mundial de fútbol entre Italia y Hungría.

El primer cuarto de hora fue de gran vértigo, Colaussi puso el 1-0 a los 6, empató Titikos a los 8, pero a los 16 Silvio Piola marcó el 2-1.

Antes del descanso Italia parecía comenzar a sentenciar con el gol de Colaussi a los 35, sin embargo en la segunda mitad apareció Sarosi a los 70 para poner dramatismo.

Recién a los 82 minutos el equipo italiano pudo respirar tranquilo, cuando Piola marcó el 4-2 definitivo, para darle el segundo título del mundo a la «azzurra».

El brasileño Leónidas fue el máximo anotador de ese torneo, y una de las grandes figuras, marcando 7 tantos, Gyula Szengeller, Giorgi Sarosi y Silvio Piola anotaron 5.

Antony Callero

Historia de los Mundiales…Italia 1934

Después del puntapié inicial en Uruguay 1930, llegó el turno de la organización para Italia, quién presentó el proyecto mas firme, aunque Suecia también tenía intenciones de llevar a cabo el torneo.

Un total de 31 países se inscribieron para participar de la máxima justa futbolística, por lo que se desarrolló una etapa preliminar para conocer a los 16 seleccionados que tomarían parte del evento.

Como dato curioso, digamos que el anfitrión, Italia, también jugó dichas eliminatorias, enfrentando a Grecia, a la que goleó 7 a 0 como local, no disputándose el juego de vuelta.

Una de las mayores sorpresas fue la eliminación de Yugoslavia, que había llegado a las semifinales cuatro años atrás. Los balcánicos quedaron fuera en un grupo donde avanzaron Suiza y Rumania.

Europa había dado la espalda al torneo en 1930, esta vez Sudamérica hizo lo mismo. El campeón, Uruguay, no acudió a defender el título, mientras que Argentina lo hizo con un equipo amateur. Solo Brasil le dio la importancia real al torneo, llevando un equipo con importantes figuras.

El torneo se desarrolló por eliminación directa, y contó con 8 sedes, Roma, Bologna, Florencia, Génova, Milán, Nápoli, Trieste y Turín.

El 27 de Mayo se jugaron los encuentros de Octavos de Final, donde no se registraron mayores sorpresas, Suecia venció a una disminuida Argentina 3 a 2, Alemania goleó a Bélgica 5 a 2 (hatt-trick de Edmund Conen), Suiza superó a Países Bajos 3 a 2, Checoslovaquia 2 a 1 a Rumania, Hungría 4 a 2 a Egipto, mientras que el seleccionado local de Italia vapuleó 7 a 1 a Estados Unidos, con un hatt-trick de Angelo Schiavio.

Había dos juegos que despertaban mayor interés, Austria, que venía con muy buenos antecedentes, sacó del camino a Francia, a la que derrotó 3 a 2 en la prórroga. y España se impuso a Brasil 3 a 1.

En Cuartos de Final, Alemania eliminaba a Suecia (2-1), Checoslovaquia hacía lo propio con Suiza (3-2) y Austria en otro gran juego se cargaba a Hungría (2-1).

El gran duelo de Cuartos lo protagonizaban Italia y España, dos de los grandes selecciones del mundo en ese momento.

El 31 de Mayo igualaron 1 a 1 en Florencia después de 120 minutos de juego muy intenso; marcaron Luis Regueiro para la «roja» y Giovanni Ferrari para la «azzurri».

Con muchas bajas por lesión se jugó el desempate al otro día en el mismo estadio «Giovanni Berta». Fue otro duro encuentro, donde Italia salió victorioso 1 a 0, por el gol anotado por el gran Giuseppe Meazza.

Dos días después, el 3 de Junio, se debían disputar las semifinales, donde Checoslovaquia dio la campanada, derrotó 3 a 1 a Alemania y logró avanzar a la gran final.

Italia, después de haber jugado dos encuentros muy duros en 24 horas, y con solo 48 de descanso, se enfrentaba a la temida Austria de Mathías Sindelar, el famoso «wunderteam».

En un duelo de mucha paridad, un solitario tanto de Enrique Guaita a los 34 minutos dio la victoria al equipo italiano, que de esa manera se plantaba en la final, solo quedaba un pasito para darle una alegría a «Il Duce,» Benito Mussolini, que ideó todo el evento con fines propagandísticos de su ideología fascista.

El 10 de Junio en el Estadio Nacional de Roma se disputaría la gran final entre Italia y Checoslovaquia. Si bien los locales tuvieron la iniciativa, fueron los checos que se adelantaron en el marcador sobre el minuto 71, por intermedio de su extremo Antonín Puc.

Pero Italia no bajó los brazos, y con el empuje de su afición llegó a la igualdad a los 81 por intermedio de Raimundo Orsi.

El juego se fue a suplementario, y allí apareció el goleador Angelo Schiavio sobre el minuto 95 para marcar el 2 a 1 que le daba la victoria y el título a los dirigidos por don Vittorio Pozzo.

El goleador del torneo fue el checo Oldrich Nejedly, quién marcó 5 goles, uno mas que Edmund Conen (Alemania) y Angelo Schiavio (Italia) 4.

Antony Callero

Historia de los Mundiales…Uruguay 1930

Allí comenzó todo…En Montevideo se dio el primer paso, de un torneo que con el tiempo se fue transformando en el mayor evento deportivo del planeta: la Copa Mundial de la FIFA.

Como todo comienzo nada fue fácil. Durante los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 se realizó el Congreso de la FIFA entre los miembros afiliados, y se resolvió con 25 votos a favor y 5 en contra, de la creación de un torneo mundial, que sea independiente a los Juegos Olímpicos.

Fueron varios los países que se postularon para dicha organización, pero Jules Rimet -presidente de la FIFA- apoyaba la candidatura de Uruguay por varios motivos, Europa venía saliendo de una guerra, el país sudamericano era el actual bi campeón olímpico (1924-1928), y en 1930 conmemoraba sus 100 años de la Jura de la Constitución.

Fue en el Congreso de 1929 en Barcelona que Uruguay fue elegido por unanimidad para ser sede del evento, tras la declinación de los otros postulantes, el mas fuerte de ellos, Italia.

Se invitó a todos los miembros de la FIFA para participar del evento, pero hubo un problema, la gran distancia que debían recorrer los seleccionados europeos para llegar a Montevideo, y los altos costos que esto implicaba.

Además los grandes clubes europeos fueron los primeros en levantar su voz, ya que perdían a sus futbolistas por varios meses, esto provocó que Europa prácticamente diera la espalda al torneo.

Si bien Jules Rimet hizo todas las gestiones, solo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumania llegaron desde el viejo continente para animar la competencia.

Con la participación finalmente de 13 seleccionados, los cuatro europeos, siete de Sudamérica, además de Estados Unidos y México, se procedió a la conformación de los grupos.

Sería un grupo de 4 equipos y tres de 3 equipos, donde el primero avanzaba a las semifinales.

El 13 de Julio con dos partidos se dio el puntapié inicial al torneo, en el viejo Estadio de Pocitos, Francia se imponía 4 a 1 a México, y allí el galo Lucien Laurent anotaba a los 19 minutos el histórico primer gol de la historia de esta competición.

A la misma hora en el Parque Central, Estados Unidos se imponía 3 a 0 a Bélgica.

Argentina se adjudicó el Grupo 1 con puntaje ideal (6 puntos), tras imponerse 1 a 0 a Francia, 6 a 3 a México y 3 a 1 a Chile.

En el Grupo 2 se dio la gran sorpresa, Yugoslavia eliminó a Brasil, al que derrotó 2 a 1, después golearon 4 a 0 a Bolivia, y lograron sentenciar el pase a semis.

El local, Uruguay, quedó enmarcado en el Grupo 3, venció por un escueto 1 a 0 a Perú en el debut, fue un 18 de Julio de 1930, el día que se inauguró el mítico Estadio Centenario. Héctor «Manco» Castro entró en la historia al anotar el primer gol en dicho estadio.

Posteriormente los celestes golearon a Rumania 4 a 0, y lograr el pase a la fase decisiva.

El seleccionado de Estados Unidos se llevó el Grupo 4, tras vencer 3 a 0 a Bélgica y 3 a 0 a Paraguay.

En semifinales los clásicos rivales sudamericanos no dejaron dudas, Uruguay goleó a Yugoslavia 6 a 1 y Argentina se impuso a Estados Unidos por el mismo marcador (6-1).

Los grandes rivales rioplatenses se citaron en la final el 30 de Julio en el Estadio Centenario, fue victoria para los charrúas por 4 a 2.

Pablo Dorado adelantó a Uruguay a los 12 minutos, pero antes del descanso los goles de Carlos Peucelle y Guillermo Stábile le dieron la ventaja a los argentinos.

En la segunda mitad el equipo celeste salió en forma decidida a revertir el resultado, impulsado por su público consiguió empatarlo a través de Pedro Cea a los 57.

A los 68 el Canario Iriarte marcó el 3 a 2 y cerró la cuenta Héctor Castro a los 89 para poner el 4-2 definitivo, y desatar la locura en el Centenario, donde Uruguay se consagraba campeón de la primera Copa del Mundo de la FIFA.

El argentino Guillermo Stabile fue el máximo anotador de ese torneo con 8 goles, seguido del uruguayo Pedro Cea con 5.

Así fue que comenzó todo, un Mundial que dejó un sinfín de anécdotas, y que confirmó el poderío del fútbol rioplatense, aunque hay que decir que las grandes potencias europeas del momento no se hicieron presentes en la competición, hablamos de España, Inglaterra, Italia, Hungría, Checoslovaquia, entre otros.

Antony Callero

Canadá y su única participación mundialista

El seleccionado de Canadá es la sensación de las Eliminatorias de la CONCACAF, siempre dominada en los últimos años por México y Estados Unidos.

El seleccionado de la hoja de Maple es líder indiscutido, y se acerca a lo que sería su segunda Copa del Mundo.

Su debut fue en México 1986, para llegar allí debieron eliminar a Guatemala y Haití en primera fase, y a Honduras y Costa Rica en el triangular final, consiguiendo en total 5 triunfos, un empate, y ninguna derrota.

Si bien su participación mundialista fue discreta, ya que cosechó 3 derrotas en 3 partidos, y se fue del torneo sin anotar goles, el equipo canadiense dio batalla a 3 equipos de muy buen nivel europeo.

Quizás el sorteo no fue muy benévolo con los dirigidos por el británico Tony Walters.

Debutaron ante Francia el 1º de Junio en el Estadio Nuevo Campo de León, la resistencia del seleccionado rojiblanco acabó a los 79 minutos, cuando el delantero Jean Pierre Papin anotó el único tanto del encuentro,

El 6 de Junio chocaron ante Hungría, cayendo 0-2, y el día 9 volvieron a caer 0-2 ante Unión Soviética, ambos encuentros disputados en el Estadio de Irapuato.

La participación de Canadá el Mundial dejó muchas curiosidades, por ejemplo, 9 de sus jugadores no eran canadienses, a poco de comenzar el torneo se les nacionalizó para que pudieran representar al seleccionado, ellos fueron 3 escoceses, un italiano, un inglés, un yugoslavo, un galés, un checoslovaco, y un trinitario.

Casi la mitad del plantel no jugaba al fútbol tradicional, sino que lo hacía en el fútbol rápido que se disputaba por ese entonces en Estados, la ahora desaparecida Major Indoor Soccer League, se jugaba con equipos de 6 jugadores, y en recintos cerrados, donde la pelota no se iba nunca afuera.

Los futbolistas mas conocidos de esta plantilla eran el portero Tino Lettieri, los defensas Bob Lenarduzzi, Bruce Wilson e Ian Bridge, el volante Mike Sweeney, y los delanteros Igor Vrablic y Branko Segota, igualmente ninguno de ellos llegó a trascender mayormente en el fútbol.

Hoy Canadá vive otra realidad, también con entrenador británico, pero con un grupo de jugadores destacados, algunos jugando en las principales ligas europeas.

Antony Callero

El hombre de las tres selecciones

El serbio Dejan Stankovic, tiene un record que será muy difícil de igualar: jugar 3 Mundiales con 3 selecciones diferentes.

En el Mundial de Francia 1998, Stankovic defendió a la selección de Yugoslavia, que cayera en Octavos de Final 2 a 1 ante Países Bajos.

El conflicto en los Balcanes provocó el desmembramiento de Yugoslavia, y la aparición de nuevas repúblicas independientes.

Fue así que en el 2006 Stankovic disputaría su segunda Copa del Mundo, esta vez con la selección de Serbia y Montenegro.

Se fueron del torneo con 3 derrotas en 3 partidos disputados.

Ese mismo año las dos naciones se separarían y pasarían a ser independientes.

Así fue que para Sudáfrica 2010, el futbolista estaría presente en su tercera Copa del Mundo, pero esta vez con la selección absoluta de Serbia.

Pese a conseguir una sorpresiva victoria 1 a 0 ante Alemania en la fase de grupos, los serbios quedan últimos y eliminados en primera fase, después de caer ante Ghana y Australia.

En total, Stankovic disputó un total de 9 partidos en Mundiales, donde anotó un gol.

Nacido el 11 de Septiembre de 1978 en Belgrado, tuvo una carrera muy importante como futbolista, iniciándose en el Estrella Roja de su país, para después pasar por Lazio e Inter de Milán, club este último donde jugaría durante 9 temporadas.

Tras su retiro en 2013 dirigió al Udinese y actualmente lo hace en el Estrella Roja desde el 2019.

Antony Callero

¡Los de afuera son de palo!

El 16 de Julio de 1950, sería una fecha que quedaría marcada en los libros de historia del fútbol mundial.

Ese día, Uruguay se consagraba campeón del mundo contra todo pronóstico, derrotando a Brasil en el partido decisivo por 2 a 1 en el mismo Maracaná.

Se le conoce como «Maracanazo», 11 «charrúas» que dejaron todo sobre el campo de juego, para enmudecer 200.000 almas que se hicieron presente para celebrar el título de Brasil.

Antes del partido, algún dirigente uruguayo habló con los jugadores uruguayos, pidiéndoles tratar de hacer un papel decoroso ante Brasil, y que se comportaran en caso de una derrota, porque ya habían cumplido.

Pero para el capitán, Obdulio Varela -«el negro Jefe»- no había imposibles. Reunió a todos los muchachos antes del partido, y ante lo que comentaban los directivos uruguayos les dijo «Cumplidos…nada»…y les hizo ver algo muy importante: «¡Los de afuera son de palo!»

Si sería tan amplio el favoritismo de Brasil, que cuatro directivos y dos periodistas retornaron a Uruguay antes del partido, no había confianza en que el equipo pudiera torcer la historia.

Después de finalizado el partido, los jugadores celebraron el título en el Paysandú Hotel, pero Obdulio Varela -de perfil bajo- salió a recorrer caminando la noche carioca.

Cuentan testigos de esa época que se le vio en un bar sobre la esquina de la Plaza San Salvador, no muy lejos del Hotel, allí estuvo toda la madrugada, sobre las 7 regresó, y cuando llegó sus compañeros todavía estaban levantados y de grandes festejos.

Varela no era amigo de los micrófonos, pocas veces se le pudo hacer entrevistas, y si bien nunca lo dijo, esa noche se fue de copas por la noche de Río con los propios brasileños, pasando prácticamente desapercibido.

Antony Callero

Anécdotas…Corea del Norte dando una de las campanadas mas grandes de la historia de los Mundiales

El seleccionado de Corea del Norte registra solo dos presencias en Copas del Mundo, 1966 y 2010.

Su debut en Inglaterra 66 fue todo un acontecimiento en su país, contaban con jugadores con escasa experiencia, en su mayoría militares, y para colmo tenían que afrontar un grupo muy difícil ante URSS, Chile e Italia.

El Jefe de Estado coreano, Kim Il-Sung fue el propio encargado de seleccionar a los futbolistas para el Mundial, y les pidió únicamente que trataran de no pasar verguenza.

En el estreno cayeron 3-0 ante la Unión Soviética, una actuación decorosa, teniendo en cuenta el poderío del equipo ruso.

En su segunda presentación empataron 1-1 ante Chile un gol muy celebrado por los coreanos, el primero en la historia de los Mundiales, anotado por Pak Seung-Zin a los 88 minutos de juego.

Ya con la moral en alto por el resultado conseguido, se jugaban sus últimas opciones de clasificación ante la toda poderosa Italia.

Todo hacía suponer una goleada del equipo italiano, sin embargo acabó siendo una de las hazañas mas grandes de la historia de este deporte.

Corea del Norte se impuso 1 a 0 contra todo pronóstico, con un tanto de Pak Doo-Ik a los 42 minutos, en partido disputado en el Ayresome Park de la ciudad de Middlesbrough.

El goleador del partido, Doo-Ik, era Sargento del ejército, y además Dentista de profesión, enfrentando a jugadores de primer nivel y con contratos millonarios como Mazzolla, Rivera o Facchetti.

Los futbolistas italianos declararon que para el segundo tiempo, fueron otros 11 futbolistas los que salieron al terreno de juego.

El parecido de todos hacía pasar desapercibida esa opción, aunque esto nunca pudo ser comprobado, lo cierto es que Italia hizo el papelón mas grande de su historia, y los coreanos se vistieron de héroes.

En Cuartos de Final enfrentaban a la temida Portugal de Eusebio. Ya habían cumplido, pero fueron por mas.

Goodison Park enloqueció cuando a los 25 minutos los coreanos estaban 3-0 arriba en el marcador.

Pero los lusos se pusieron serio, Eusebio anotó un «póker» y su compañero José Augusto liquidaron el pleito, fue 5-3 y una honrosa eliminación de los coreanos, que fueron recibidos como héroes en su país, e incluso el Jefe de Estado les dio un ascenso en sus rangos a todos quiénes participaron de esta gran gesta.

Cuentan las crónicas de la época, que Corea no tenía previsto avanzar a Cuartos de Final, por lo que no estaba esa opción en el presupuesto de dinero que habían llevado a Inglaterra.

De esta manera tuvieron que pedir alojamiento en un convento religioso, donde les proporcionaron techo y comida.

Así fue la exótica participación de Corea del Norte en su primer Mundial, dejando una huella imborrable, y quizás la mayor sorpresa en la historia de este deporte.

Antony Callero