Allí comenzó todo…En Montevideo se dio el primer paso, de un torneo que con el tiempo se fue transformando en el mayor evento deportivo del planeta: la Copa Mundial de la FIFA.
Como todo comienzo nada fue fácil. Durante los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928 se realizó el Congreso de la FIFA entre los miembros afiliados, y se resolvió con 25 votos a favor y 5 en contra, de la creación de un torneo mundial, que sea independiente a los Juegos Olímpicos.
Fueron varios los países que se postularon para dicha organización, pero Jules Rimet -presidente de la FIFA- apoyaba la candidatura de Uruguay por varios motivos, Europa venía saliendo de una guerra, el país sudamericano era el actual bi campeón olímpico (1924-1928), y en 1930 conmemoraba sus 100 años de la Jura de la Constitución.
Fue en el Congreso de 1929 en Barcelona que Uruguay fue elegido por unanimidad para ser sede del evento, tras la declinación de los otros postulantes, el mas fuerte de ellos, Italia.
Se invitó a todos los miembros de la FIFA para participar del evento, pero hubo un problema, la gran distancia que debían recorrer los seleccionados europeos para llegar a Montevideo, y los altos costos que esto implicaba.
Además los grandes clubes europeos fueron los primeros en levantar su voz, ya que perdían a sus futbolistas por varios meses, esto provocó que Europa prácticamente diera la espalda al torneo.
Si bien Jules Rimet hizo todas las gestiones, solo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumania llegaron desde el viejo continente para animar la competencia.
Con la participación finalmente de 13 seleccionados, los cuatro europeos, siete de Sudamérica, además de Estados Unidos y México, se procedió a la conformación de los grupos.
Sería un grupo de 4 equipos y tres de 3 equipos, donde el primero avanzaba a las semifinales.
El 13 de Julio con dos partidos se dio el puntapié inicial al torneo, en el viejo Estadio de Pocitos, Francia se imponía 4 a 1 a México, y allí el galo Lucien Laurent anotaba a los 19 minutos el histórico primer gol de la historia de esta competición.
A la misma hora en el Parque Central, Estados Unidos se imponía 3 a 0 a Bélgica.
Argentina se adjudicó el Grupo 1 con puntaje ideal (6 puntos), tras imponerse 1 a 0 a Francia, 6 a 3 a México y 3 a 1 a Chile.
En el Grupo 2 se dio la gran sorpresa, Yugoslavia eliminó a Brasil, al que derrotó 2 a 1, después golearon 4 a 0 a Bolivia, y lograron sentenciar el pase a semis.
El local, Uruguay, quedó enmarcado en el Grupo 3, venció por un escueto 1 a 0 a Perú en el debut, fue un 18 de Julio de 1930, el día que se inauguró el mítico Estadio Centenario. Héctor «Manco» Castro entró en la historia al anotar el primer gol en dicho estadio.
Posteriormente los celestes golearon a Rumania 4 a 0, y lograr el pase a la fase decisiva.
El seleccionado de Estados Unidos se llevó el Grupo 4, tras vencer 3 a 0 a Bélgica y 3 a 0 a Paraguay.
En semifinales los clásicos rivales sudamericanos no dejaron dudas, Uruguay goleó a Yugoslavia 6 a 1 y Argentina se impuso a Estados Unidos por el mismo marcador (6-1).
Los grandes rivales rioplatenses se citaron en la final el 30 de Julio en el Estadio Centenario, fue victoria para los charrúas por 4 a 2.
Pablo Dorado adelantó a Uruguay a los 12 minutos, pero antes del descanso los goles de Carlos Peucelle y Guillermo Stábile le dieron la ventaja a los argentinos.
En la segunda mitad el equipo celeste salió en forma decidida a revertir el resultado, impulsado por su público consiguió empatarlo a través de Pedro Cea a los 57.
A los 68 el Canario Iriarte marcó el 3 a 2 y cerró la cuenta Héctor Castro a los 89 para poner el 4-2 definitivo, y desatar la locura en el Centenario, donde Uruguay se consagraba campeón de la primera Copa del Mundo de la FIFA.
El argentino Guillermo Stabile fue el máximo anotador de ese torneo con 8 goles, seguido del uruguayo Pedro Cea con 5.
Así fue que comenzó todo, un Mundial que dejó un sinfín de anécdotas, y que confirmó el poderío del fútbol rioplatense, aunque hay que decir que las grandes potencias europeas del momento no se hicieron presentes en la competición, hablamos de España, Inglaterra, Italia, Hungría, Checoslovaquia, entre otros.
Antony Callero