Historia de los Mundiales…Francia 1938

Francia, el país de donde era oriundo Jules Rimet, organizaría la tercera edición de la Copa del Mundo de la FIFA.

Tres países se postularon para la realización del Mundial, Francia, Alemania y Argentina.

Los argentinos estaban convencidos de que serían ellos los elegidos, así se los había hecho saber Jules Rimet en su momento, quién tenía la idea de alternar los continentes.

La candidatura de Francia, y el poder de los europeos en la FIFA era muy grande, y por unanimidad se decidió en el Congreso de Berlín 1936, que el país galo sea el anfitrión del evento.

Fueron 37 países los que se inscribieron para participar del mismo -6 más que en la edición de 1934-, por lo que se debió realizar una fase previa para conocer a los 14 clasificados, ya que Italia (último campeón) y Francia (organizador) tenía reservado un cupo directo.

Las eliminatorias fueron un fiasco, ya que muchos países inscriptos posteriormente se retiraron, el caso mas insólito fue en la Zona de Norteamérica, donde clasificó Cuba sin jugar un solo encuentro, ante la deserción de Estados Unidos, México, Costa Rica, El Salvador y Guayana Holandesa.

Tampoco hubo eliminatoria en Sudamérica, Uruguay volvió a dar la espalda al torneo por lo acontecido en 1930, Argentina se inscribió, pero al estar en desacuerdo con la candidatura de Francia se bajó del torneo, por lo que Brasil acudió al mismo en representación de esta parte del continente.

Meses antes del Mundial, Alemania anexó Austria a su territorio, por lo que los austriacos no pudieron participar del torneo, que quedó reducido a 15 participantes.

El seleccionado de Suecia avanzó directamente a Cuartos de Final, ante la imposibilidad de enfrentarse a Austria.

La anfitriona, Francia, debutó en el torneo venciendo a Bélgica 3 a 1, en tanto que Italia comenzó la defensa del título con un ajustado triunfo 2 a 1 ante Noruega tras una prórroga.

Checoslovaquia también necesitó del tiempo extra para eliminar a Países Bajos 3 a 0, Hungría no tuvo problemas con Indias Orientales (6-0), mientras que en uno de los partidos más épicos de la Copa del Mundo, Brasil se impuso a Polonia 6 a 5 después de 120 minutos intensos de juego, donde Leónidas anotó un hatt-trick para los sudamericanos.

Hubo dos encuentros que tuvieron que ir a desempate. Alemania y Suiza igualaron 1 a 1, y cinco días después volvieron a verse las caras, donde los helvéticos dieron la campanada superando 4 a 2 a los germanos, encuentro disputado en el Parque de los Príncipes de París.

Andre Abbeglen fue el héroe de Suiza al anotar el tercer y cuarto tanto a los 75 y 78 minutos de juego, ante la algarabía de los aficionados locales, que alentaron a los helvéticos durante todo el juego.

La otra sorpresa la dio Cuba, una de las «cenicientas» del torneo, igualó en el primer juego 3 a 3 ante Rumania, por lo que debieron jugar un juego de desempate, donde vencieron 2 a 1 y se clasificaron a Cuartos de Final.

Italia y Francia debían eliminarse en Cuartos de Final, el juego se disputó en el Estadio de Colombes y la «azzurri» venció 3-1 con doblete de Silvio Piola y otro de Gino Colaussi.

Hungría se impuso a Suiza 2 a 0, y logró meterse entre los cuatro mejores, mientras que Suecia sacó del camino a Cuba al golearla 8 a 0, con sendos hatt-tricks de Andersson y Wetterstrom.

La otra llave entre Brasil y Checoslovaquia fue muy igualada, empate 1 a 1 en el primer juego, y triunfo de los brasileños 2 a 1 en el desempate con goles de Leónidas y Roberto.

Los húngaros continuaron su paso implacable por el torneo, goleando 5 a 1 a Suecia en semifinales con anotaciones de Jacobson en propia puerta, Titkos, Zsengeller y el gran Giorgi Sarosi.

El camino de Italia para llegar a la final se complicaba aún mas, ahora debería enfrentar a Brasil, fue triunfo finalmente para los italianos 2 a 1 con goles de Colaussi y Meazza, el bicampeonato estaba mas cerca.

Unos 45.000 espectadores se hicieron presentes en el Estadio de Colombes en París, para la gran final del tercer mundial de fútbol entre Italia y Hungría.

El primer cuarto de hora fue de gran vértigo, Colaussi puso el 1-0 a los 6, empató Titikos a los 8, pero a los 16 Silvio Piola marcó el 2-1.

Antes del descanso Italia parecía comenzar a sentenciar con el gol de Colaussi a los 35, sin embargo en la segunda mitad apareció Sarosi a los 70 para poner dramatismo.

Recién a los 82 minutos el equipo italiano pudo respirar tranquilo, cuando Piola marcó el 4-2 definitivo, para darle el segundo título del mundo a la «azzurra».

El brasileño Leónidas fue el máximo anotador de ese torneo, y una de las grandes figuras, marcando 7 tantos, Gyula Szengeller, Giorgi Sarosi y Silvio Piola anotaron 5.

Antony Callero

Historias…Luka Modric…el niño de la guerra

Los sueños son para cumplirse, y Luka Modric siempre peleó por el suyo, pese a todas las adversidades que se le presentaron en su vida.

Nacido un 9 de Septiembre de 1985 en el Zadar, en la ex Yugoslavia, de niño tuvo que padecer la crueldad de la guerra en carne propia.

En 1991 se desató el conflicto bélico en los Balcanes, y en Diciembre de ese año, rebeldes serbios ejecutan a 7 personas en la aldea de Jesenice, uno de ellos era su abuelo.

Luka siempre evitó hablar del tema, aunque en alguna entrevista se largó: “Lo que le sucedió es parte de mi propia memoria, parte de la historia familiar. Tengo ese recuerdo de él, pero también recuerdos de pasar tanto tiempo con él. Dormía en su casa, jugaba con él, salía a cazar con él, todo. Pasé mucho tiempo con mi abuelo cuando mis padres trabajaban y tengo muchos recuerdos increíbles de mi tiempo con él”.

Tras ese incidente sus padres Radojka y Stipe huyeron de la campaña junto al pequeño Luka (6 años), atravesaron bosques y montañas, después de hacer 60 kilómetros llegaron a la ciudad de el Zadar, donde se alojaron en un Hotel para refugiados.

Luka junto a otros chicos jugaban al fútbol en el estacionamiento del Hotel, cuyo propietario era directivo del Zadar, el club mas importante de la ciudad.

Tomislav Basic era el encargado de reclutar a esos chicos para el club, con el fin de que pudieran tener un momento de esparcimiento: «Aceptábamos a todos los niños para que no estuvieran todo el día encerrados. Luka llegó como un niño muy frágil».

“A esa edad, simplemente no te das cuenta de por qué suceden estas cosas, ¿sabes? No eres consciente de todo lo que ocurre a tu alrededor porque tu padre también está tratando de protegerte, de no pensar en estas cosas. Ves que algo está pasando cuando ves que tus padres están preocupados, pero cuando eres niño no lo entiendes. Lo piensas un momento pero quieres jugar, estar con tus amigos”, decía Luka en una entrevista.

A los 8 años ya tenía grandes condiciones, por lo que se fue a probar al Hadjuk Split, equipo del cuál era aficionado, sin embargo lo rechazaron, ya que era muy pequeño de talla, y muy delgado.

Siguió jugando en el Zadar, el club que siempre confió en sus condiciones, y culminada ya la guerra de los Balcanes en el 2001, Luka consigue fichar por un club grande, el Dínamo Zagreb.

El Zagreb apostaba a futuro en el pequeño Luka, por eso deciden darlo a préstamo al Zrinjski Mostar de la Liga Bosnia, con el fin de que tuviera minutos.

Tras un año a préstamo, nuevamente es cedido al Inter Zapresic de la Liga Croata. Pero solo estaría 6 meses allí, ya que el Zagreb lo recluta nuevamente, y con 19 años logra debutar en el club mas popular de su país.

Su pasaje por el Dínamo fue brillante, logrando además 5 títulos en solo 3 temporadas (3 Ligas y 2 Copas).

El 26 de Abril de 2008 sería un día muy especial para Modric, el Tottenham Hotspur se hace con sus servicios, tras pagar 20 millones de euros por su traspaso. Se marcharía a la Premier League, una de las ligas mas importantes del mundo, comenzaba a cumplir su sueño.

En cuatro temporadas con los «Spurs», Modric disputó 160 partidos, anotando 17 goles. Su buen rendimiento despierta el interés de un gigante del fútbol mundial: Real Madrid.

El 27 de Agosto de 2012, el Madrid anuncia su fichaje, tras el pago de 30 millones de euros al club londinense, se inicia allí una etapa dorada.

Modric viviría su época de mayor esplendor como futbolista, ganando con el club «merengue» 2 Ligas, 1 Copa del Rey, 3 Súper Copa de España, 4 Ligas de Campeones de Europa, 4 Mundiales de Clubes, y 3 Súper Copa de Europa.

Con su selección, Croacia, alcanzaría la final de la Copa del Mundo en Rusia 2018, cayendo en la final ante Francia, pero siendo reconocido como el mejor jugador del torneo. En ese 2018 también ganaría el «Balón de Oro» France Football, y el Premio «The Best» de la FIFA como mejor jugador del mundo.

Porque los sueños…son para cumplirse.

Antony Callero

Historias…Alphonso Davies…un trotamundos del fútbol

Con apenas 19 años de edad, Alphonso Davies irrumpió en la élite del fútbol mundial en la pasada temporada, siendo una de las piezas destacadas del Bayern Munich, campeón de la Liga de Campeones de Europa, y de todo torneo que se le cruzó por el camino.

Jugando como lateral izquierdo, o carrilero por ese sector, Davies tuvo enormes actuaciones, que hacen que hoy en día sea uno de los mejores en su puesto en el fútbol mundial.

Pero detrás de este momento de gloria, hay una historia muy dura, que Alphonso y su familia debieron superar en base a sacrificio.

Sus papás, Debeah y Victoria, escaparon de Liberia en 1999, cuando se desató la Segunda Guerra Civil. Fueron momentos de angustia, donde temieron por su vida, la guerra era cruenta, y fue así que consiguieron llegar a Ghana como refugiados.

Fueron acogidos en la localidad de Buduburam, cerca de Accra, la capital del país, pero viviendo en unas condiciones muy precarias, y con lo básico en alimentación y vestimenta.

Allí fue que nació el joven Alphonso un 2 de Noviembre del año 2000, y allí patearía por primera vez un balón de fútbol, en terrenos de tierra y con porterías improvisadas.

En el 2005 la vida les daría un giro inesperado a los Davies, ya que consiguen ser trasladados a Edmonton (Canadá), mediante un programa de reasentamiento.

Allí Alphonso ve en el deporte una oportunidad de salir adelante, primero en la Academia de los Edmonton Strickers, y posteriormente en las formativas del Vancouver Whitecaps de la MLS.

Su enorme talento hizo que con apenas 15 años y 8 meses lograra debutar en la Major League Soccer, y meses después ya debutaría como internacional con la selección de Canadá en un juego ante Curaçao.

En Julio del 2018, el joven Alphonse ficha por el Bayern Munich de Alemania, dando así un paso gigante para afianzarse en su carrera. El club bávaro pagó 11,5 millones de euros por el jovencito que ya la rompía en la MLS.

En Enero del 2019 debutó en la Bundesliga, y de allí en más su carrera fue en ascenso, consolidándose en su puesto, y siendo una de las piezas claves para la enorme temporada del Bayern Munich, campeón de la Liga de su país, de la Copa, y de la Liga de Campeones.

«Pasamos por momentos difíciles cuando era muy joven, y estoy infinitamente agradecido a mis padres: su camino comenzó en la guerra civil de Liberia, y llegamos a Canadá tras pasar por Ghana. Puedo disfrutar cada día de mi vida, pero sé que hay otros lados de la vida. Intento transmitir a la gente lo importante que es sentir alegría. Intento hacerlo en el campo de fútbol y en algún que otro videoclip», dijo en una entrevista realizada por la web del Bayern Munich,

«Me gustaría ser una inspiración para muchos, muchos niños. Llegamos a Canadá como refugiados de África y hemos trabajado duro para todo. Creo que mi vida puede mostrar a la gente lo mucho que es posible si te mantienes fiel a ti mismo y no te dejas desviar del camino correcto. Cuando los niños de todo el mundo me ven jugar y escuchan mi historia detrás, es un bonito pensamiento que saquen motivación de ella y desarrollan también el valor para trabajar en sus propios sueños».

A fuerza de sacrificio, el joven Alphonso logró salir adelante, para así poder ayudar a sus padres y hermanos, que con tanto sacrificio escaparon del horror de la guerra, buscando un futuro mejor para sus hijos.

Antony Callero.

Curiosidades…Dick Kerr Club… pionero del fútbol femenino

La compañía Dick, Kerr & Company era fabricante de locomotoras y tranvías, y tenía su sede en la ciudad escocesa de Kilmarnock, y en la localidad inglesa de Preston.

Con motivo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 la empresa comenzó a fabricar municiones de guerra, y muchas mujeres fueron reclutadas para ese trabajo.

El desgaste producido por la situación de guerra que se vivía en el país, y la cantidad de horas de trabajo, obligaban a estas mujeres a buscar un momento de esparcimiento, y fue así que el fútbol era una muy buena opción.

Si bien en ese momento era un deporte solo de caballeros, fue bien visto por los directivos de la fábrica, para que las damas se integraran al mismo, por lo que en 1917 en la ciudad de Preston surgió el Dick Kerr Fútbol Club.

Alfred Frankland -un oficinista de la empresa- era el entrenador de estas chicas aventureras, que sorprendieron por su gran determinación y buen juego. A fines de ese año 1917, jugaron un amistoso con las chicas de la Fábrica Arundel Coulthard, venciendo 4-0, ante unos 10.000 espectadores.

En 1920 se disputa el primer partido internacionales de mujeres, es en el Goodison Park de Liverpool, donde acuden nada menos que 53.000 espectadores para ver el juego, donde el Dick Kerr vence 2-0 al St. Helen de París.

El 5 de Diciembre de 1921, la FA (Asociación de Fútbol de Inglaterra) prohíbe el fútbol femenino, ya que considera que las mujeres no estaban aptas para practicar este deporte, algo que recién se abolió en 1971.

Igualmente las chicas no se desanimaron y continuaron jugando partidos amistosos, con giras por Norteamérica, donde enfrentaban a equipos masculinos.

En 1926 cambia de nombre y pasa a llamarse Preston Fútbol Club Femenino, hasta 1965, año en que desaparece.

Según datos y crónicas de la época, durante esos 48 años, entre 1917 y 1965, el equipo disputó 828 juegos, con 758 victorias, 46 empates y solo 24 derrotas, algo realmente impresionante.

Fueron las primeras que dieron el puntapié inicial al fútbol femenino, que hoy en día viene creciendo a pasos agigantados.

Antony Callero

Historias…Bubamara…Una Escuela de fútbol en medio de la crueldad de la Guerra

Año 1992…tiempos difíciles en Europa, en los Balcanes una cruenta Guerra se había desatado en la Ex Yugoslavia, y en medio de esa crueldad una Escuelita de Fútbol que nace en Bosnia, parece un locura, pero no lo es.

Predag Pasic fue un jugador de orígen bosnio, que defendió la selección de Yugoslavia en el Mundial de España 1982. Jugó en el Fútbol Club Sarajevo, y después emigró a la Bundesliga Alemana para pasar por el Stuttgart y el Munich 1860, colgando los botines en 1988.

Regresó a su país, y cuando se desata el conflicto bélico pensé en emigrar, pero no…debía quedarse a ayudar, principalmente a los niños desprotegidos.

Los directivos del Stuttgart ofrecen a Pasic regresar a Alemania, para hacerse cargo de sus Escuelas de Fútbol, pero el ex futbolista se niega.

“Sarajevo es mi ciudad y sus habitantes son mi gente. Todo el mundo me conocía y me quería por haber sido la estrella del FK Sarajevo. Se identificaba conmigo y, en cierta forma, yo les pertenecía. No lo pensé ni dos veces. Supe que debía quedarme”, dijo Pasic

“Quería ser útil, pero no sabía cómo. Lo que más me angustiaba era la situación de los niños. No soportaba saberlos encerrados, ociosos, angustiados y sin esperanza. Fue, pensando en ellos, que se me ocurrió la idea de abrir una escuela de fútbol bajo las bombas.”

Fue así que para alejar a esos pequeños del horror y la crueldad de la Guerra, decide formar la Escuela de Fútbol Bubamara, que dio su puntapié inicial un 15 de Mayo de 1993.

A través de Radio Sarajevo hace un llamado convocando a niños de cualquier origen y religión, pensaba que quizás 20 o 30 pudieran animarse a venir, no era fácil salir de sus trincheras en sus casas, una bala perdida podía acabar con la vida de cualquier chico o persona. Sin embargo el llamado fue todo un éxito, nada menos que 200 niños se presentaron, y en pocos días esa cifra aumentó a 300.

Pasic había conseguido que esos niños se olvidaran de las bombas y de las armas, disfrutaban de un par de horas jugando al fútbol, y conviviendo con otros pequeños sin importar raza o religión.

“Bubamara era un oasis de paz. Afuera de la escuela, croatas, serbios y bosnios se mataban o se rehuían. En la escuela, adultos y niños seguían viviendo como siempre lo habían hecho en Sarajevo”, decía Pasic en una entrevista.

Dentro de esos niños que esquivaban balas para poder ir a entrenar a la Escuelita, había varios que después llegarían a triunfar en el profesionalismo, el mas reconocido, el centro delantero Edin Dzeko.

La Guerra finalizó en 1995, solo en Sarajevo se cobró 11.451 vidas, fueron tiempos difíciles, pero Pasic aguantó a pie firme con su proyecto, que llegó a tener 5 Escuelas en todo el país, con aproximadamente 5.000 chicos pateando un balón.

Hasta que la política nuevamente entra en juego, Pasic no tiene las mejores relaciones con el partido ultranacionalista de turno, y las autoridades lo despojan del Centro Deportivo, que pasa a manos del FC Sarajevo.

Por todos los medios Pasic intenta recuperar algo por lo cuál tanto luchó, pero fue imposible, y en Abril de 2014 decide tirar la toalla.

Hoy la Escuela ya no existe, pero su creador igualmente se siente orgulloso de lo conseguido: “Me queda un solo consuelo. Más de 10 mil niños pasaron por mi escuela. Les sigo la pista a muchos. En su mayoría son buenos profesionales. Unos 40 son excelentes futbolistas profesionales. Ninguno acabó en los rangos de los partidos políticos que pudren a Bosnia y Herzegovina.” 

“No pasa una semana sin que encuentre uno que otro ex alumno en la calle, en un restaurante o en el cine. Todos me dicen lo mismo: ‘usted me salvó del odio’. Y eso no me lo quita nadie.”, termina diciendo Pasic.

Antony Callero

 

     

Leyendas…“Pancho” Puskas…de la guerra a la gloria.

1359459_full-lnd

Hablar de Ferenc “Pancho” Puskas, es hacerlo de uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. Debutó en Primera División con 16 años, y a partir de ahí fue escribiendo con letras de oro, una de las carreras más brillantes del fútbol mundial.

Tras la invasión de Hungría por parte de la URSS (1956), Puskas se queda inactivo, hasta que dos años después es contratado por el Real Madrid. Allí reverdece, y aumenta éxitos pasados conseguidos en su país de origen. Puskas dejó una huella imborrable en el madridismo, y entre todos los que tuvieron la suerte de tratarle.

Ferenc Puskas Biro nació en Budapest, el 2 de abril de 1927. Su padre, jugador del Kispest, y entrenador de su hijo a lo largo de su carrera, había tratado de inculcarle, la afición por el fútbol. El hecho de pertenecer a una familia modesta condicionó su infancia, durante la cual empezó a darle patadas a un balón, hecho a base de trapos, y papeles de periódico.

Luego de su debut en la Primera División del Kispest, la internacionalidad absoluta, le llegaría el 2 de marzo de 1945, en el Nepstadion de Budapest. Puskas, como a partir de entonces se le conocería, debutó con la selección húngara en un partido contra Austria, anotando su primer gol.

A finales de 1949 el Kispest desapareció como equipo, transformando su nombre por el de Honved de Budapest. Este equipo que pertenecía al ejército, consiguió siete títulos de Liga en su país, y era uno de los mejores de Europa en su época.

1515275115_965579_1515276772_noticia_normal

En 1953, Puskas fue proclamado “mejor jugador de Europa”, por críticos, y periodistas de varios países. Su adiós a la selección húngara se produjo el 14 de octubre de 1956, en un partido disputado, casualmente, también contra Austria, donde marcó su inevitable gol, el número 85, en 84 partidos jugados, realmente impresionante.

La difícil situación del país, apuró su prematura “retirada” de la selección. Se le llegó incluso a dar por muerto, con gran angustia para Erzsbeth, una jugadora de balonmano con la que había contraído matrimonio en 1950, y con la que tuvo una hija, Anke.

Pero Puskas logró escapar y residió en varios países de Europa y Sudamérica, hasta que fue fichado por el Real Madrid, desechando ofertas de varios clubes italianos. De esta manera, con treinta y un años y de la mano de Emil Osterreicher, se convirtió en jugador madridista. Completando el mítico grupo que ya formaban Alfredo Di Stéfano, Kopa, Rial, Santamaría, Gento, Domínguez…

A punto de cumplir los 32 años se pensaba que un hombre como Puskas, nada podía hacer en un equipo como el Real Madrid, plagado de estrellas. Durante su primera temporada en España tuvo algunos problemas de adaptación, debido a su larga inactividad, pero ya en su segundo año comenzó a dar muestras de su calidad.

Antony Callero

Historia de los Mundiales…Brasil 1950

537267215f299_870x0

Brasil fue el encargado de organizar el Mundial de 1950. Después de 12 años, y tras una guerra cruenta que devastó gran parte de Europa, el fútbol volvía a tomar protagonismo, y la FIFA designó al país sudamericano en el Congreso realizado el 25 de Julio de 1946; también ese día se confirmó que Suiza sería quién organizaría la Copa Mundial de 1954.

Habían pasado 12 años después de que Italia se consagrara bicampeona del mundo en Colombes. Durante ese tiempo el mapa futbolístico se alteró bastante, y lo que podría pasar en el Mundial de Brasil era toda una incógnita. Fueron finalmente 34 naciones las que se inscribieron para participar de la fase previa.

Varios países europeos declinaron a participar, el campeón Italia defendería el título gracias a una concesión que hizo la FIFA, en cambio los otros países del Eje, Alemania y Japón, no fueron aceptados. Una de las cosas que poderosamente llamó la atención fue la ausencia de Argentina, aduciendo problemas políticos con la Confederación Brasileña de Fútbol.

Escocia y Turquía habían logrado la clasificación al Mundial, sin embargo por diferentes motivos declinaron de participar, se invitó a Portugal y Francia para que los sustituyeran, pero no aceptaron. Otro país clasificado era India por el continente asiático,  pero renunciaron debido al alto costo que les insumiría el viaje.

Con ese panorama, finalmente solo 13 selecciones se dieron cita en el torneo. En el Grupo 1, Brasil clasificó a semifinales tras vencer en el último partido a Yugoslavia por 2 a 0, con goles de Ademir y Zizinho. Los norteños habían comenzado goleando a México 4 a 0, pero en el segundo encuentro lograron un empate 2 a 2 ante Suiza que los dejó con la obligación de ganar a los balcánicos en el último juego.

España era el favorito en el Grupo 2 y lo ratificó con sendas victorias, 3 a 1 ante Estados Unidos, 2 a 0 frente a Chile y 1 a 0 contra Inglaterra, que estaba haciendo su debut en los Mundiales. En este grupo, Estados Unidos, con un equipo de aficionados, dio la gran nota al vencer 1 a 0 a la poderosa Inglaterra, con gol de Larry Gaetjens.

Tras vencer 3 a 2 a una desmerecida Italia, que venía golpeada no solo por la Segunda Guerra Mundial, sino por la tragedia aérea que sufrió el Torino en 1949, y después empatar 2 a 2 ante Paraguay, Suecia se adjudicó el Grupo 3 y se aseguró un boleto a semifinales.

Por su parte el Grupo 4 con las deserciones de los conjuntos europeos de Escocia y Turquía, quedó conformado solo por 2 equipos, Uruguay y Bolivia. Los charrúas se impusieron 8 a 0 con un hatt-trick de Oscar Míguez, y de esa manera se metieron en la fase final, que se disputaría en formato de Liga todos contra todos.

Brasil venía a paso de campeón después de golear 7 a 1 a Suecia en la primera fecha y 6 a 1 a España en la segunda jornada. El equipo donde destacaban Ademir y Zizinho era una máquina, y solo Uruguay podía frenarlo. Los celestes habían empatado 2 a 2 ante España en la primera fecha, y vencieron agónicamente a Suecia 3 a 2 con un gol de Míguez a los 85 minutos.

Con solo un empate Brasil se consagraba campeón el 16 de Julio en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro. Unas casi 180.000 personas presenciaron ese día la tragedia más grande del fútbol brasileño, Uruguay se impuso 2 a 1 contra todo pronóstico y se quedó con la Copa del Mundo por segunda vez, provocando el famoso «Maracanazo».

Friaca a los 47 adelantó a los locales, pero los comandados por el gran capitán Obdulio Varela no se amilanaron, y con conquistas de Schiaffino a los 65 y Alcides Ghiggia a los 79 dieron vuelta la historia y enmudecieron el mítico Maracaná.

1437085630_259922_1437130549_noticia_fotograma