El Cujú…el primer juego de pelota

Si bien todos consideramos a los ingleses como los inventores del fútbol, los historiadores tienen muy claro que fue en China donde se pateó por primera vez una pelota, y ocurrió allá por el Siglo III antes de Cristo.

El primer juego de pelota conocido se llamó «Cujú», y llegó a a ser muy popular en aquella civilización, especialmente entre los años 960 y el 1279, durante el reinado de la dinastía Song.

Hubo muchas variedades de este juego de pelota, que se practicaba con fin de ocio y entretenimiento, y que tenía muchos adeptos, tanto caballeros como damas.

En principio se intentaba dar pases sin que la bola tocara el suelo, después se comenzó a competir con el fin de marcar tantos.

En el libro «Los esplendores de la capital oriental» de Meng Yuanlao, editado en el año 1120, ya se hablaba de este deporte, que incluso se había hecho profesional. Era practicado principalmente por jóvenes de familias importantes, aunque si el jugador era bueno, se intentaba incorporar al equipo de cualquier manera.

Se formaron clubes de «Cujú», que fueron sin dudas pioneros en la parte organizativa, para que siglos después los británicos le dieran el impulso principal a un nuevo deporte que llamarían «football».

La pelota era de cuero relleno de plumas y de pelo enrollado, en su época de esplendor se colocaba una red a unos 10 metros de altura, con un pequeño «arco» que no tenía mas de 40 cms. Allí había que colocar la pelota para marcar un tanto.​

Era un deporte donde primaba la caballerosidad, algo fundamental para poder practicarlo, no se permitía el juego peligroso o que un jugador se quedara mucho tiempo con la pelota.

Si bien sus reglas distan mucho de las del fútbol actual, el «Cujú» puede ser considerado el primer deporte de pelota.

Antony Callero

Historia del fútbol…El Kemari japonés

Hubo muchos juegos de pelota a través de la historia, que fueron precursores del actual fútbol que conocemos, uno de ellos es el Kemari, que se comenzó a practicar en el Siglo VI en el Antiguo imperio japonés.

Esta nuevo deporte se hizo muy popular en el período Heian, entre el año 794 y el 1185, donde comenzó a ganar muchos adeptos, principalmente de la nobleza, aunque ya entre los siglos X y XVI era practicado por diferentes clases sociales.

¿Como llegó este deporte de pelota a Japón? La influencia de la cultura china era muy fuerte en esa época, y allí se desarrollaba un juego que llamaban «Cuju».

¿Cuáles eran las principales reglas? Se necesitaba de un mínimo de 4 jugadores por equipo, aunque generalmente se jugaba entre 6 y 12 jugadores por bando, en un cuadrado de unos 15 metros, delimitado generalmente por árboles, y al que denominan «kikutsubo».

El balón era mas pequeño que el actual, de unos 23 centímetros de diámetro, estaba hecho de piel de venado con aserrín dentro, y le llamaban «Mari».

Los jugadores utilizaban una vestimenta típica de la nobleza, llamada «Kariginu»

La pelota debía mantenerse en el aire, y había que dar pases a los compañeros cuantas veces se pueda, pero solo tocando el balón con las piernas. En el momento de chutar el balón se gritaba “ariyaaa”, y cuando se daba un pase a otro compañero se decía “ari!”.

Este juego no era competitivo, sino que se hacía solo como recreación, por lo que no había vencidos ni vencedores, aunque a los mejores jugadores el Emperador les hacía regalos.

Lo mas curioso, es que han pasado muchos siglos desde que surgió este juego, y aún se siguen realizando eventos de «Kemari» en Japón, intentando preservar la tradición milenaria del mismo.

Uno de estos eventos es el “Kemari hajime” que se realiza a comienzos de año en el santuario Shimogamo de Kioto, y otro es el “Kemari Matsuri” en el santuario Tanzan en Nara, que se celebra dos veces al año.

Antony Callero