Canadá y su única participación mundialista

El seleccionado de Canadá es la sensación de las Eliminatorias de la CONCACAF, siempre dominada en los últimos años por México y Estados Unidos.

El seleccionado de la hoja de Maple es líder indiscutido, y se acerca a lo que sería su segunda Copa del Mundo.

Su debut fue en México 1986, para llegar allí debieron eliminar a Guatemala y Haití en primera fase, y a Honduras y Costa Rica en el triangular final, consiguiendo en total 5 triunfos, un empate, y ninguna derrota.

Si bien su participación mundialista fue discreta, ya que cosechó 3 derrotas en 3 partidos, y se fue del torneo sin anotar goles, el equipo canadiense dio batalla a 3 equipos de muy buen nivel europeo.

Quizás el sorteo no fue muy benévolo con los dirigidos por el británico Tony Walters.

Debutaron ante Francia el 1º de Junio en el Estadio Nuevo Campo de León, la resistencia del seleccionado rojiblanco acabó a los 79 minutos, cuando el delantero Jean Pierre Papin anotó el único tanto del encuentro,

El 6 de Junio chocaron ante Hungría, cayendo 0-2, y el día 9 volvieron a caer 0-2 ante Unión Soviética, ambos encuentros disputados en el Estadio de Irapuato.

La participación de Canadá el Mundial dejó muchas curiosidades, por ejemplo, 9 de sus jugadores no eran canadienses, a poco de comenzar el torneo se les nacionalizó para que pudieran representar al seleccionado, ellos fueron 3 escoceses, un italiano, un inglés, un yugoslavo, un galés, un checoslovaco, y un trinitario.

Casi la mitad del plantel no jugaba al fútbol tradicional, sino que lo hacía en el fútbol rápido que se disputaba por ese entonces en Estados, la ahora desaparecida Major Indoor Soccer League, se jugaba con equipos de 6 jugadores, y en recintos cerrados, donde la pelota no se iba nunca afuera.

Los futbolistas mas conocidos de esta plantilla eran el portero Tino Lettieri, los defensas Bob Lenarduzzi, Bruce Wilson e Ian Bridge, el volante Mike Sweeney, y los delanteros Igor Vrablic y Branko Segota, igualmente ninguno de ellos llegó a trascender mayormente en el fútbol.

Hoy Canadá vive otra realidad, también con entrenador británico, pero con un grupo de jugadores destacados, algunos jugando en las principales ligas europeas.

Antony Callero

Derbis…Dínamo-Spartak, el derbi mas antiguo de Moscú

Dínamo Moscú y Spartak protagonizan el derbi mas antiguo del fútbol ruso. Aunque quizás esté un escalón mas abajo del Spartak-CSKA, este clásico tiene ya casi 100 años, y aún se mantiene vigente

El Spartak fue fundado el 18 de Abril en 1922, es el «equipo del pueblo», y fueron los hermanos Stárostin (Nikolái, Aleksandr, Andréi y Piotr), quiénes dieron el gran impulso al nuevo club.

Exactamente un año después. el 18 de Abril de 1923, Felix Dzerzhinsky funda el Dínamo Moscú, el equipo de la policía soviética.

El equipo del pueblo contra el equipo de l apolicía, la rivalidad entre ambos nacería a partir de 1926, cuándo el Spartak adquiere el Estadio de Tomskii, muy cercano a la sede del Dínamo.

En las primeras épocas Dínamo y Spartak eran dos de los equipos mas fuertes de la Unión Soviética, pero la irrupción del Dínamo Kiev en la década del 60, provocó que especialmente el Dínamo Moscú fuera perdiendo terreno.

La disolución de la ex URSS en 1992, y la independencia de Ucrania y otras 14 repúblicas, provocó que nuevamente el Dínamo Moscú comenzara a coger protagonismo en Rusia, y el derbi volviera a resurgir.

Igualmente en las últimas décadas siempre ha estado a la sombra del Spartak Moscú y el CSKA Moscú, a la muestra está que el Dínamo no gana un título nacional desde 1976, o sea que desde se instauró la Premier League Rusa, nunca ha conseguido levantar el máximo trofeo.

En la antigua liga rusa el historial es bastante parejo, 12 títulos para el Spartak y 11 para el Dínamo, pero desde la era Premier en 1992, el Spartak consiguió 10 coronas, mientras que el Dínamo ninguna.

Igualmente el Spartak tuvo 16 años de sequía desde 2001 a 2017, otros equipos como el Zenit, el Lokomotiv, el CSKA Moscú y el Rubin Kazán se repartieron los títulos en las últimas dos décadas.

En la Copa Soviética, el Spartak alzó el trofeo en 10 oportunidades, mientras que el Dínamo en 6, mientras que en la Copa de Rusia el Spartak suma 3 éxitos, contra sola uno de su tradicional rival (1995).

En la estadística general, han disputado 159 partidos, el Spartak 58 contra 43 del Dínamo, mientras que otros 58 juegos fueron empates.

La mayor goleada del derbi ruso se registró en 1991, cuando el Spartak goleó 7-1 al Dínamo, por la antigua Liga Soviética.

Antony Callero

Historias…»Los Kiwis» y su primer participación mundialista

España 1982 fue el debut mundialista para el seleccionado de Nueva Zelanda, quién acudió a la cita como representante de la zona de Asia-Oceanía.

«Los Kiwis» tuvieron que jugar un desempate ante China para acceder al segundo boleto mundialista de esa zona, ya que Kuwait se había quedado con el primero. El partido se jugó en Singapur, y Nueva Zelanda se impuso 2-1 con goles de Wynton Rufer y Steve Wooddin.

De esta manera el conjunto oceánico hacía historia, y jugaría su primera Copa del Mundo, emulando lo que había hecho Australia en 1974, cuando Oceanía por primera vez estuvo representada en una justa mundialista.

No le fue nada bien al equipo neozelandés, que cayó en sus tres presentaciones en el torneo, 5-2 ante Escocia, 3-0 frente a Nueva Zelanda y 4-0 con Brasil.

En el debut ante los escoceses, el entrenador John Adshead alineó con Frank Van Hattum, Robert Almond, Sam Malcolmson, Adrián Elrick, John Hill, Steve Sumner, Keith McKay, Kenny Cresswell, Allan Boath, Wynton Rufer y Steve Wooddin.

Steve Sumner a los 54 minutos anotó el primer gol de los «kiwis» en la historia de la Copa del Mundo, ese 15 de Junio caerían 5-2 ante el conjunto escocés.

Wynton Rufer era el jugador mas destacado del equipo, con pasaje por equipos importantes como el Norwich de Inglaterra, Zurich, Aarau y Grassopphers de Suiza, Werder Bremen y Kaiserlasteurn de Alemania entre otros.

Tras 28 años regresaron a un Mundial en Sudáfrica 2010. Allí cuajaron una mejor actuación, empatando los 3 encuentros, 1-1 ante Eslovaquia, 1-1 frente a Italia, y 0-0 con Paraguay, quedando eliminados en primera ronda.

Antony Callero

Mundial Sub 20…Argentina y Brasil mandan en el historial del torneo

Este próximo Jueves 23 de Mayo dará inicio la Copa del Mundo Sub 20 en Polonia, donde 24 equipos buscarán consagrarse como el mejor de la categoría.

Inglaterra -la actual campeona- no clasificó para el torneo, por lo que no podrá defender el título, mientras que por segundo mundial consecutivo Brasil se ha quedado también fuera.

El Grupo A lo integran el anfitrión Polonia, Colombia, Tahiti y Senegal, en el B estarán México, Italia, Japón y Ecuador, en el C Honduras, Nueva Zelanda, Uruguay y Noruega, en el D Qatar, Nigeria, Ucrania y Estados Unidos, en el E Panamá, Malí, Francia y Arabia Saudita, mientras que en el F estarán Portugal -campeón de Europa-, Corea del Sur, Argentina -campeón de Sudamérica- y Sudáfrica.

Argentina comanda el historial del torneo con 6 títulos (1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007), seguido de Brasil con 5 (1983, 1985, 1993, 2003 y 2011), Portugal y Serbia lo hicieron en dos oportunidades, mientras que Ghana, España, Unión Soviética, Alemania, Inglaterra y Francia lo ganaron en una oportunidad.

Será la 22ª edición de la Copa del Mundo Sub 20, torneo que comenzó a disputarse en 1977 en Túnez.

Antony Callero

Historias…El «partido fantasma»…Unión Soviética se niega a viajar a Chile y los trasandinos clasifican al Mundial de Alemania 74

Un 21 de Noviembre de 1973 debían enfrentarse las selecciones de Chile y Unión Soviética en Santiago, por la vuelta de la repesca para la Copa del Mundo Alemania 1974.

En la ida en el Estadio Central Lenin de Moscú, ante 60.000 espectadores, Unión Soviética y Chile habían igualado 0 a 0, por lo que la vuelta se presentaba favorables a los chilenos.

Dos meses antes del partido decisivo, se produjo en Chile un golpe de estado encabezado por el dictador Augusto Pinochet, que derrocó al presidente Salvador Allende.   

El Estadio Nacional, lugar donde se disputaría la vuelta, había sido elegido como centro de detención y ejecución de aquellas personas contrarias al régimen de Pinochet, por lo que la Unión Soviética elevó una nota a la FIFA para que el partido se jugara en terreno neutral, ya que no estaban dadas las condiciones de seguridad para que se disputara en dicho Estadio.

Chile se negó a jugar fuera de su país la revancha, por lo que la FIFA envió una Comisión para inspeccionar el estadio. 

Gregorio Mena Barrales, uno de los políticos preso allí en el Estadio en el momento que llegó la Comisión de FIFA expresó: «visitó el campo, se paseó por la cancha, miró con ojos lejanos a los presos y se fue dejando un dictamen: en el estadio se podía jugar».

Unión Soviética reclamó nuevamente, pero al no tener el apoyo de la FIFA decidió no presentarse. El Estadio se abrió ese día, unas 15.000 personas presenciaron lo que la prensa llamó «el partido fantasma».

Chile hizo el saque inicial, Francisco Valdés corrió hacía la portería vacía y anotó el gol simbólico. La FIFA dio ganador a Chile el encuentro por 2-0, y de esta manera consiguieron clasificar al Mundial de Alemania 1974, donde caerían en primera ronda.

Antony Callero    

Historias…El mítico Honved de comienzos de los 50…un campeón sin corona

87b27b_3db24d863c516d9f4ea4018b3648b033.png

En los comienzos de la década del 50, hubo un club que brilló en su máximo esplendor en Europa, consiguiendo 5 títulos nacionales, y venciendo a los rivales mas poderosos del continente, hablamos del mítico Honved de Hungría.

El club inició sus actividades un 10 de Agosto de 1908, aunque su fecha oficial de fundación es el 3 de Agosto de 1909; fue un grupo de estudiantes, y su profesor Balint Barga quiénes iniciaron este proyecto, y lo denominaron Club Atlético Kispest. En principio se practicaba atletismo, gimnasia y esgrima, y posteriormente se incorporó el fútbol entre sus disciplinas.

Durante los primeros años el Kispest era un club modesto, habiendo logrado apenas una Copa de Hungría en 1926.

Pero en la década del 40 comenzaría la revolución. En 1943, dos fenómenos como Ferenc Puskas y Jozsef Bozsik debutaron en el primer equipo, era el comienzo de una nueva era para el club, y para el fútbol húngaro.

En Enero de 1949, el Ejército Húngaro toma el poder en el país, que se convierte en Estado Comunista. Los clubes fueron nacionalizados, el MTK pasó a ser el equipo de la Policía Secreta, y el otro club poderoso era el Ferencvaros.

El prestigioso entrenador Gustav Sebes, eligió al Kispesti para llevar a cabo su proyecto de trabajo. El club pasó a ser el conjunto del Ejército Húngaro, y cambió su denominación a Budapest Honved.

Los jugadores mas importantes del Ferencvaros, como Sandor Kocsis, Zoltan Czibor y Laszlo Budai, fueron reclutados por el Ejército, y comenzaron a pertenecer al Honved, así como Gyula Lorant y Gyula Grosics.

Allí el Honved iniciaría una etapa gloriosa, siendo campeones de Liga en 1949, 1950, 1952, 1954 y 1955. Su juego maravillaba a toda Europa, y era considerado en ese momento el mejor equipo del mundo, pero al no haber una competición de clubes, no pudieron coronarse en un campo de juego.

628b6b741276fb70ade0d9c66cd344f6

También el Honved era la base de la selección húngara, esos «mágicos magyares» que encandilaron Europa en esa década del 50, siendo campeones olímpicos en Helsinki 1952, y campeones de la Copa Dr. Geró. Habían vencido 6-3 a Inglaterra en Wembley, y después la humillaron con un 7-1 contundente en Budapest.

Llegaron a la final del Mundo de 1954 a paso arrollador, pero ahí los frenó Alemania, que protagonizó el «Milagro de Berna», al derrotarlos 3-2, y dejando sin título a ese equipo de oro.

El 13 de diciembre de 1953, el Honved enfrentó al campeón inglés, el Wolverhampton Wanderers, en el Molineux Stadium ante 55.000 espectadores, vencieron 3-2 los ingleses, y salvaron el honor por su país, después de que días antes Hungría goleara al seleccionado de las islas por 7 a 1.

Este partido fue un antecedente importante para que se creara un verdadero torneo de clubes en Europa, con la participación de todos los campeones de las diferentes ligas.

En 1956 el Honvéd cayó en la primera ronda de la Copa de Europa ante el Atlético Bilbao de España, pero el ánimo no era el mejor en los futbolistas. En su país explotó la Revolución húngara, y la Unión Soviética invadió el país.

Jugaron el primer partido en Bilbao, cayendo 3-2, pero después se negaron a volver a su país, y disputaron la vuelta en Bruselas, empatando 3 a 3, y quedando eliminados. El Honved siguió participando de partidos amistosos por toda Europa, y también en Brasil,. con el fin de recabar fondos para sus familias, pese a que la FIFA había declarado ilegal al equipo.

Regresaron a Europa, y algunos como József Bozsik, László Budai, Gyula Lóránt y Gyula Grosics, decidieron volver a su país, en tanto que otros como Zoltán Czibor, Sándor Kocsis y Ferenc Puskás, recalaron en diferentes equipos del continente. Allí se terminaba ese ciclo de oro del espectacular Honved de Gustav Sebes, que ya pasaba a ser leyenda.

Antony Callero.

Chile 1962…La hazaña de Colombia, el primer gol olímpico y el árbitro infiel.

marchisio.jpg

En el Mundial de Chile 1962, el seleccionado de Colombia hizo su estreno en los Mundiales de fútbol, un equipo que era dirigido por el argentino Adolfo Pedernera, legendario jugador de River Plate argentino y Millonarios de Colombia.

En el primer encuentro cayeron 2 a 1 frente a Uruguay, y 4 días después, más precisamente un 3 de Junio, enfrentaban a la poderosa Unión Soviética en el Estadio Carlos Dittborn de la ciudad de Arica, ante unos 8.000 espectadores.

hace_56_anos_colombia_empato_4-4_con_la_urss

A los 11 minutos las cosas no pintaban nada bien para los cafeteros, que perdían 3-0, si 3-0 !! A los 8 minutos Valentín Ivanov, a los 10 Igor Chislenko, y a los 11 nuevamente Ivanov habían anotado para el conjunto soviético.

El gol de Germán Aceros a los 21 despertó cierta esperanza para el conjunto sudamericano, pero al comenzar la segunda parte, Víctor Ponedelnik anotaba el 4-1.

Al minuto 68 se produce una de las jugadas que quedaría en la mejor historia de los Mundiales, el primer y único gol olímpico registrado hasta el momento, lo convirtió Marcos Coll, y nada menos que al gran Lev Yashin, Colombia se ponía 2-4.

1496772797_405327_1496772884_noticia_normal.jpg

Se envalentonó el conjunto colombiano, y con fútbol y garra se llevó por delante a los soviéticos, a los 72 Antonio Rada ponía el 3-4, y a los 76 Marino Klinger conseguía el empate milagroso (4-4), que hasta pudo ser victoria.

Muchos años después en una entrevista, el árbitro de aquel partido, el brasileño Joao Etzel Filho se confesaba: “Yo empaté aquel partido. Soy descendiente de húngaros y odio a los rusos desde la invasión soviética a Hungría en 1956”.

a533e8aa3691463342a776f4e8d5f054.jpg

De alguna manera estas declaraciones opacaban la hazaña de Colombia, aunque igualmente aquellos 11 hombres entrarían en la mejor historia del fútbol cafetero: Efraín Sánchez, Aníbal Alzate, Jaime González, Oscar López, Héctor Echeverri, Marcos Coll, Rolando Serrano, Antonio Rada, Marino Klinger, Germán Aceros, y Héctor González.

Antony Callero

 

Rusia 2018…Rusia y Croacia, dos selecciones que buscan hacer historia con historial muy parejo

Los seleccionados de Rusia y Croacia jugarán el Sábado uno de los encuentros de Cuartos de Final de la Copa del Mundo.

Los locatarios muy felices de haber llegado a esta instancia, algo que ni el mas optimista de sus aficionados soñaba, mientras que los croatas han demostrado por jerarquía individual y colectiva que no vinieron de paseo a Rusia.

Ambos combinados se han enfrentado en solo 3 oportunidades, con un saldo favorable a Croacia de una victoria y 2 empates.

El último encuentro lo jugaron en el Rostov Arena el 17 de Noviembre del 2015, y allí los croatas consiguieron vencer por 3 a 1.

URSS 1966 d

Rusia tiene 10 participaciones en Copas del Mundo -contabilizando las que disputó como Unión Soviética-, y 4 veces llegó a Cuartos de Final, 1958, 1962, 1966 y 1970; pero solo en 1966 pudo superar esa instancia y llegar a semifinales, tras derrotar 2 a 1 a Hungría. Finalmente terminaría en el tercer puesto.

En tanto Croacia participó en 4 ocasiones, y en solo una (1998) pudo pasar la primera ronda. En ese Mundial de Francia, los croatas sorprendieron al vencer a Alemania 3 a 0 en Cuartos de Final. Culminaron en tercer lugar, y Davor Suker fue el máximo anotador del torneo.

croacia-98.jpg

Ambos seleccionados buscarán entonces por segunda vez meterse entre los 4 mejores del mundo, Croacia es favorita, aunque Rusia como anfitriona tendrá el apoyo de su afición.

Antony Callero